miércoles, 28 de julio de 2010

RUMBO AL SOCIALISMO
Orlando Borrego Díaz

Capítulo VII

La Planificación.

Durante algún tiempo se discutió cual era la ley fundamental de la economía socialista, Ernesto Guevara afirmaba que en caso de existir debería considerarse a la planificación como la primera posibilidad de regir la fuerza de la economía, aunque decía que debía discutirse si sería de carácter moral o sociológica.

La planificación que comienza a ser practicada por la Unión Soviética y que condujo al auge de esta unión de Repúblicas fue aprovechada después de la segunda guerra mundial por los países capitalistas, sin que los soviéticos pidieran nada a cambio.

La planificación capitalista conlleva a la forma de hacer producir más beneficios a favor de los empresarios y fue de tal manera que llegó a decirse en el Ejercito Norteamericano “que un mal plan es mejor que no tener plan”. Pero en la sociedad socialista el plan es la conjunción del aprovechamiento de las capacidades de los que dirigen y trabajan en la confección del mismo, teniendo como prioridad la capacidad y habilidad de los trabajadores que tendrán que lograr su ejecución, por eso se afirma que quien actúa en la planificación puede ser más importante que el plan en si mismo, y que los planes sin decisiones oportunas deja sin efecto las proyecciones que puedan elaborarse. Por ello llegó a comprenderse que la planificación, la decisión y la acción son los tres pilares del éxito.

La planificación exige una serie de conocimientos y estudios que incluye la estadística donde intervienen los problemas de orden subjetivos y objetivos así como la toma de decisiones acertadas para la ejecución del mismo, en resumidas cuentas podemos decir que es necesario contar con las bases estadísticas, la logística necesaria y un personal calificado para su confección.

A Cuba le costo esfuerzo la elaboración de un plan por no contar con bases estadísticas ni con el personal capacitado en los inicios de la Revolución, pues estos no habían sido elaborados y en parte los técnicos tanto norteamericanos como cubanos anclados en el capitalismo habían abandonado el país. Fue en 1962cuando luego de preparar las bases estadísticas y el personal, que se comenzó el proceso de planificación.

A manera de ejemplo se pueden tomar algunos temas que contengan metodología de planificación que van desde la planificación del progreso cientifico-tecnico, la producción industrial y agropecuaria, la efectividad económica de la producción social, la planificación de los servicios sociales y la territorial para nombrar algunos.

En una sociedad que marcha rumbo al socialismo la planificación debe de realizarse a los distintos niveles de actividad desde la más alta dirección política y de gobierno hasta el último eslabón.

La planeación o administración por objetivos.

Consiste en un conjunto de procedimientos que comienza en el establecimiento de metas pasando por la ejecución del mismo y su evolución, por supuesto con la participación activa de los directivos y trabajadores de toda la organización.
En la sociedad socialista, desarrollar la conciencia es fundamental pero debe tomarse en cuenta que el estimulo colectivo se siente cuando dentro de él se encuentran respuestas a las sanas aspiraciones materiales, culturales y espirituales en sentido general.

Encuestas realizadas en Cuba y en otros países señalan las grandes ventajas de la planificación por el objetivo a saber: Hace que el pueblo y los trabajadores conozcan las metas y conocer que se espera de ellos; mejorar la comunicación entre jefes y subordinados haciendo el proceso de evaluación más justo.

Es fundamental para hacer eficaz esta planificación educar y adiestrar a los dirigentes, especialistas y trabajadores involucrados en el proceso; formular los objetivos con claridad teniendo presente que debe estimular y lograr la mayor participación de dirigentes especialistas y sobre todo de los trabajadores que son los llamados a realizar las metas.


Capítulo XI

El Control: su importancia económica, política y social.

Sin un sistema de control adecuado las probabilidades de éxito serán pocas aún teniendo en los objetivos una excelente planificación, organización, coordinación y la dirección capacitada.

La definición clásica capitalista de control es “el proceso por el cual los dirigentes se aseguran que sus actividades reales correspondan a las planeadas”.

Esa definición está dada por un sistema donde tanto los objetivos como las metas están en función de lo individual y no lo social.

El control debe asegurar los niveles de desempeño dados con los objetivos de la planificación diseñando los sistemas que nos permitan comparar los desempeños reales con los determinados, detectando así si hay desviación, su dimensión y tomar las medidas oportunas que garanticen que los recursos de la sociedad puestos en esa organización sean utilizados de la forma más eficaz y eficiente en los fines propuestos.

Podrá fijarse objetivos como el de alcanzar la calidad total de sus productos pero esto es simple enunciación si no se define en detalles y si no se establece un sistema capaz de controlar con efectividad y medir sus resultados.

El control conlleva a que el proceso sea constante y repetitivo dependiendo su frecuencia de la actividad que se halla de medir. Asimismo, es necesario tomar las medidas correctivas sino se cumplen los niveles establecidos o que no se cumplen en el grado requerido. Hay que evitar la creencia de algunos directivos que la responsabilidad del control puede dejarse en gran medida en manos de contadores, jefes económicos o contralores de la actividad, y es a ellos a quien esta dirigido en primer termino esta responsabilidad.

Si bien es necesario un grado adecuado de control este no debe de ser de tal manera que abrume a los trabajadores con exceso de papeleo que destruyen e inhiben la motivación y creación, perjudicando el desempeño de la organización. Es necesario un balance; ni exceso de control, ni descontrol, pues si bien el excesivo control conlleva a lo anotado anteriormente, el descontrol conduce a la anarquía en la organización, un buen control requiere de las actualizaciones constantes debido a que el personal y la tecnología cambian con mayor celeridad.
Un sistema eficaz de control debe de contar con una información precisa, siendo ésta una de las tareas más importantes a cumplir por los dirigentes de la organización, oportuna debe evaluarse rapidamente para poder tomar las medidas a su debido tiempo, objetiva y completa, pues de ser difícil de entender provocará confusión o frustración. Centrada en puntos donde la medida correctiva pueda aplicarse con máxima eficacia. Económicamente realista, su implantación debe ser menor o igual a los beneficios que aporte. Organizadamente realista, sino es tomada en seriedad no debería gastarse recurso en su implantación. Flexible que permita los ajustes necesarios cuando dentro o fuera de la organización se produzcan cambios. En una economía socialista los sistemas de control deben estar en sintonía con los intereses de la sociedad en su conjunto y en lo particular con los de la organización.

En los estados financieros da en términos monetarios el flujo de bienes y servicios dentro de ella y lo procedente de sí.

Los estados de flujo de efectivo muestran como se utilizan los fondos y no la utilidad o pérdida que hubo en un período.

Los presupuestos son los recursos destinados para ejecutar las actividades planificadas en un período determinado y forman parte fundamental de los programas de control de la empresa siendo el presupuesto parte fundamental del mecanismo de control se deberán hacer las evaluaciones y revisiones tan pronto como se observen desviaciones procurando su estabilidad y firmeza razonable sin que por ello deba ser demasiado rígido.

Artículo

Dice Jorge Giordani* (1993):

El surgimiento (1958) y desarrollo de la planificación en Venezuela está ligado al devenir de su economía petrolera.
En el debate político en Venezuela se mantiene una paradoja: la planificación ha tenido poco impacto en la organización de la Economía, mientras que la actividad planificadora ha sobrevivido ininterrumpidamente por más de treinta años como un rasgo del Estado venezolano.
El VIII Plan de la Nación ("Gran Viraje" 1990-1995), más que un elemento ordenador de la actividad económica y de la producción, vino a constituirse en la posibilidad de un viejo discurso estratégico para manejar una política económica de neto corte neo-liberal.
La defensa del rol del mercado, voceada en los diversos niveles de la gestión pública, venía a contraponerse a los condicionantes de una economía real que continúa fundamentándose en el ingreso petrolero.

Esta última experiencia del VIII Plan refuerza el análisis de dos aspectos para entender la planificación venezolana: su posible carácter ideológico y el grado en que la planificación y la ideología imbuida en ella han contribuido a la legitimación del sistema político.
El discurso del VIII Plan lo percibimos esencialmente tecnocrático. Se utilizó un lenguaje de tipo estratégico condimentado con la influencia proveniente del ámbito de la planificación corporativa en PDVSA.
Percibimos igualmente una influencia en la importación de modelos y esa sobreposición de modelos externos a la realidad del país termina por querer ajustar la planificación al modelo utilizado.
En ese intento, el plan deviene en un medio publicitario y su estrategia focaliza en una concepción empreso-céntrica, la de PDVSA, que pone de lado las contradicciones básicas que operan en el interior de la sociedad venezolana.
Una de estas contradicciones reside en la estructura político-social y el proceso acumulativo que se ha dado a nivel privado y a partir de la transferencia de recursos provenientes del Sector Público, con una tendencia hacia una alta concentración de riqueza en un sector reducido de la población. Ello dimensiona la capacidad de presión de los sectores más influyentes para continuar el proceso acumulativo. El protagonismo empreso-céntrico petrolero del VIII Plan dice claramente quiénes son los beneficiarios. Sin embargo, la dinámica del proceso acumulativo interno, con sus vínculos cada vez más explícitos a la transnacionalización en curso, se hace compleja por cuanto debe satisfacer necesidades de legitimación social.
Consideramos que es a nivel de las empresas básicas y en particular la petrolera, dada su alta rentabilidad, donde se ubica uno de los escenarios de confrontación para el futuro del país.
Esto que ahora representa escaramuzas de confrontación de intereses, pensamos se va a constituir en campo de batalla para definir los rasgos básicos del "modelo de desarrollo" y del "modelo de acumulación" que tendrá la sociedad venezolana en su horizonte mediato.
La planificación petrolera como el eje referencial nacional
De reafirmarse el mega-plan corporativo petrolero podría significar el reforzamiento del rol acumulador del Estado venezolano y su rol de proveedor de las condiciones generales de producción capitalista: acumulador, interventor y garante de las relaciones trabajo-capital.
Organizar la producción petrolera se hace un imperativo fundamental dada la naturaleza e implicaciones del "negocio petrolero". La tecnificación de la actividad planificadora adquiere relevancia y se sitúa al máximo nivel de dirección de la entidad.
Mientras que su validez resulta incuestionable, su eficacia va a depender no sólo del manejo de las variables técnicas sino de la relación de la actividad petrolera con el entorno socio-económico.
¿Cómo definir el tipo de planificación a nivel de PDVSA?. ¿Qué diferencias existen con la planificación a nivel nacional? ¿Que relación tiene la planificación corporativa petrolera con la paradoja que planteamos al principio de este trabajo?
Podría afirmarse que PDVSA y CORDIPLAN cumplen funciones diferentes. Por un lado, en el ámbito global, CORDIPLAN dedicado a la elaboración de la política macroeconómica y su correlato con el plan de ajustes. Por el otro lado, PDVSA orientando un sector que en el caso venezolano es esencial y determinante. La planificación petrolera no puede afirmarse que tenga poco impacto en la organización de la economía y en la dirección del proceso económico.

En consecuencia, está por verse si prevalecerá la tesis de una economía orquestada a partir del petróleo, o de otra que escape de su dependencia a través de una diversificación que pretenda minimizarla como petrolera.

El plan petrolero se presenta como una respuesta a la crisis interna venezolana y se afirma se encuentra enmarcado dentro del crecimiento de la demanda mundial.
Ahora bien, qué sentido tiene la planificación a nivel corporativo (PDVSA) ante semejante uso de recursos y su impacto sobre el resto de la economía y sobre la dinámica productiva petrolera? Siendo como es PDVSA un monopolio estatal transnacionalizado. Surgen así fundadas conjeturas sobre la coherencia del plan petrolero y sobre sus supuestos y consecuencias. Habría que preguntarse en beneficio de cuáles intereses opera la actividad planificadora petrolera: el de los propios planificadores, quienes sostienen una racionalidad tecnocrática o el de quienes de variadas maneras se aprovechan de aquéllos. O de ambos, que por ahora son uno mismo.


*Jorge Giordani, La Planificación en Venezuela: del discurso ideológico al Plan Corporativo Petrolero. Caracas, Septiembre 1993. CENDES, mimeo, 34 páginas. Edición Soberania.info.

Ensayo Individual

Definir las Finanzas Publicas desde la perspectiva del Gobierno Central y la Planificación a nivel: Comunal, Municipal y Estadal.


Los Consejos Estatales y Consejos Locales de Planificación


Basado en lo establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Planificación, se dictaron la Ley de los Consejos Estatales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Lcepcp) y la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (Lclpp), aprobadas por la Asamblea Nacional en los años 2002 y 2006, respectivamente. Su concepción es interesante como mecanismo de articulación de la democracia representativa y participativa, y a su vez también de articulación de los niveles regionales y locales de gobierno y las comunidades organizadas.
En el caso de los Consejos Estatales, están concebidos, según la Ley Orgánica de Planificación (LOP), aprobada mediante Decreto Ley en el año 2001 (dentro del paquete de leyes producto de la habilitación que otorgó la Asamblea Nacional al Presidente de la República para dictar leyes en una serie de materias), como un organismo para “asegurar la coordinación y participación social en la elaboración y seguimiento del Plan Estatal de Desarrollo, así como de los programas y acciones que se ejecuten en el estado (…) (LOP, art. 25). Estas características fueron ratificadas en el momento de dictar la ley respectiva (Lcepcpp).
En la Ley de los Consejos Estatales, se les otorga a los mismos el papel de órgano rector de la planificación en cada estado; la de discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estatal y otras asociadas. Por su composición, atiende a articular los organismos de gobierno estadal con las comunidades organizadas. En efecto, está integrado por el gobernador (a), los alcaldes (as) de los municipios que formen parte del estado, los directores (as) estatales de los ministerios que tengan asiento en el estado, una representación de la Asamblea Nacional (de diputados de la entidad); una representación del Consejo Legislativo Estadal; una representación de los concejales de los municipios del estado; una representación de la comunidad organizada de ámbito estatal (empresariales, sindicales, campesinas, de defensa del ambiente y del patrimonio histórico cultural, vecinales), un representante de las comunidades y pueblos indígenas, donde los hubiere.
Como se ha indicado, esta composición del Consejo Estatal de Planificación facilita la articulación de los funcionarios de los distintos niveles de gobierno regional y las comunidades de ese nivel, así como la comunicación y coordinación con los niveles de planificación y de gobierno central y de los municipios.
Una situación similar la encontramos en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (Lclpp), que define a dichos Consejos como “el órgano encargado de la planificación integral del gobierno local (…) con el propósito de lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización y desconcentración de competencias y recursos (…). Cada Consejo Local de Planificación Pública, promoverá y orientará una tipología de municipio atendiendo a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. En todo caso, el Consejo Local de Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del municipio” (Lclpp, art. 2).
Dichos Consejos estarán integrados por: un presidente (a), quien será el alcalde o alcaldesa; los concejales y concejalas del municipio; los presidentes (as) de las juntas parroquiales; el o los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias, el o los representantes por sectores, de las organizaciones de la sociedad organizada y el o los representantes de las comunidades indígenas, donde los hubiere. Los representantes de organizaciones sociales son electos por las asambleas de ciudadanos de su comunidad (Lclpp, arts. 3 y 4).
Las funciones de estos Consejos Locales son variadas entre ellas se destacan: recopilar, procesar y priorizar las propuestas de las comunidades organizadas; impulsar, orientar y presentar dentro del Plan Municipal de Desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal; controlar y vigilar el Plan Municipal de Desarrollo; impulsar y planificar la transferencia de competencias y recursos del municipio hacia la comunidad organizada; colaborar en la elaboración de planes locales de desarrollo urbano; ejercer contraloría social sobre planes y proyectos, etc. (Lclpp, art. 5).
En esta ley aparecen también las figuras de Consejos Parroquiales y Consejos Comunales, como espacios de la sociedad civil para su participación y protagonismo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas y para impulsar propuestas de la comunidad organizada ante el Consejo Local de Planificación Pública (Lclpp, art. 8).
Igualmente se establece que todo proyecto presentado al CLPP deberá ser aprobado previamente por la comunidad respectiva en asamblea. Lo mismo para el presupuesto consolidado de inversión municipal.
Estas estructuras permitían una articulación interesante entre los mecanismos de la democracia representativa y los referidos a la participación ciudadana, garantizando que las decisiones en el nivel local municipal y parroquial estuvieran refrendadas por la comunidad organizada.
Producto de la formalización de estos mecanismos de articulación representativos y participativos en muchos lugares de la geografía nacional empezaron a surgir y a operar los Consejos Locales de Planificación, aunque no en todos los municipios. También en algunas comunidades se crearon consejos parroquiales y consejos comunales. Como es obvio estas innovaciones llevan tiempo en sembrarse y florecer, hay un proceso de aprendizaje que es necesario respetar para que puedan desarrollar todas sus potencialidades. La articulación de los gobiernos locales con las demandas de sus comunidades se va gestando en un proceso de tensiones, hasta lograr que las comunidades sean parte del gobierno local, pero a la vez que puedan ejercer su autonomía sin hacerse apéndice del gobierno local ni que sustituyan los diferentes planos que requiere esta relación compleja.
Una de las virtudes de esta ley, además de poner en práctica los principios constitucionales de articulación entre democracia representativa y participativa, es que deja amplio espacio para que los Consejos Locales sean sensibles a la diversidad de los municipios y las comunidades.

República Bolivariana de Venezuela, Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Gaceta Oficial n° 37.463, 12-06-2002
República Bolivariana de Venezuela, Ley de los Consejos Estatales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, Gaceta Oficial n° 37509, 20-08-2002
República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley de Creación de la Comisión Central de Planificación, Gaceta Oficial n° 5.841 (Extraordinaria), 22-06-2007

Como se Formula el Presupuesto Comunitario y la planificación comunitaria desde las Comunas Socialistas.


Los consejos comunales
Los consejos comunales, que ya estaban establecidos en la Ley de los Consejos Locales de Planificación, adquirieron otro carácter a partir de una legislación especial que los acotó: la Ley de los Consejos Comunales (LCC), aprobada por la Asamblea Nacional en abril de 2006.
Esta ley define los consejos comunales como “instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social” (LCC, art. 2).
Esta ley establece una serie de parámetros para la organización de los Consejos Comunales (CC) (Cf. LCC, art. 4): Comunidad como: conglomerado social de familias, ciudadanas y ciudadanos que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole; Área geográfica de la comunidad: territorio que ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el CC. Esa área geográfica será decidida por dicha Asamblea de acuerdo con las particularidades de cada comunidad; Base poblacional de la comunidad: se asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en familias, entre 200 y 400 en el área urbana y a partir de 20 familias en el área rural y a partir de 10 familias en las comunidades indígenas. Esa base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos; Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el CC respectivo; Comité de trabajo del CC: Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada comunidad; Áreas de Trabajo: responden a las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. Dependerán de la realidad de cada comunidad; Organizaciones Comunitarias: organizaciones existentes o que pueden existir en las comunidades, agrupan a un conjunto de ciudadanos (as) en base a objetivos e intereses comunes (comités de tierra, de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores (as), organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, etc.); Vocero o vocera: persona electa en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas para cada comité de trabajo; Banco Comunal: forma de organización y gestión económico-financiera de los recursos de los CC.
La integración de los CC está concebida de la siguiente manera (arts. 6 al 11): la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas (habitantes de la comunidad mayores de 15 años), es la máxima instancia de decisión. Allí, aparte de aprobar los estatutos y el acta constitutiva, el Plan de Desarrollo de Comunidad y los proyectos; ejerce la contraloría social, además de elegir los integrantes de la Comisión Promotora, de la Comisión Electoral, del órgano ejecutivo, de contraloría social y del Banco Comunal; tiene potestades de revocación del mandato de los mismos y otras funciones asociadas a la operación del CC.
A diferencia de los Consejos Locales de Planificación Pública y la libertad que se dejaba en la anterior legislación a los Consejos Parroquiales y Comunales, en este caso, hay una nueva figura que establecen una Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, designada por el Presidente de la República que, además de orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los CC a nivel nacional, regional y local, y que cuenta con comisiones presidenciales a esos mismos niveles, todas ellas previa aprobación del Presidente de la República, tiene la potestad de legitimar, regularizar y adecuar los CC a las disposiciones de la Ley.
Adicionalmente, se establece que los CC recibirán recursos transferidos por el poder central, los estados y los municipios, de otros fondos nacionales, de los provenientes de la administración de los servicios públicos que le sean transferidos, los generados por su propia actividad y de donaciones.
Se crea, igualmente, un Fondo Nacional de los CC, adscrito al Ministerio de Finanzas, cuya directiva es designada por el Presidente en Consejo de Ministros(as), para financiar proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, a ser transferidos a las unidades financieras creadas por los CC.
Lo que deriva de esta legislación es que hay una relación directa de la Presidencia de la República con los CC, o visto desde otra óptica, una dependencia de los CC a la cúpula del poder ejecutivo. La Comisión Presidencial tiene potestad para reconocerlos (o no). Ella transfiere recursos sin mediación de los gobiernos regionales y municipales.
República Bolivariana de Venezuela, Ley de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial n° 5.806 (Extraordinaria), 10-04-2007


Que son Impuestos, Tasas y Comisiones en el papel de la Hacienda Publica. (Operatividad y Funciones del SENIAT en la Recaudacion Tributaria)


Los impuestos son el tipo de tributos más importantes y se clasifican en impuestos directos e indirectos. Los impuestos directos gravan la capacidad económica de los individuos.
Dentro de los ingresos públicos que el Estado y otras Administraciones Públicas perciben para financiar las necesidades comunes y que ayudan a balancear las arcas públicas, se destacan los tributos, que son prestaciones dinerarias que los ciudadanos están obligados por ley a pagar.
Los tributos son muchísimos y, la mejor manera de conocerlos y respetarlos, es clasificándolos en tasas, contribuciones especiales e impuestos.
Las tasas son pagadas por los ciudadanos como consecuencia de la realización de una actuación administrativa que les beneficia individualmente, y que están obligados a solicitar o recibir y a los cuales no se pueden negar, como la recogida de basuras, el alumbrado público, la expedición del documento de identidad y otras tasas municipales que varían en las diferentes administraciones.
Las contribuciones especiales se pagan cuando una actuación pública dirigida a satisfacer una necesidad colectiva produce un beneficio especial a determinados individuos, de manera indirecta, pero cuya contribución es necesaria; tal es el caso de una obra de tendido eléctrico en una zona rural o inminente población donde, desde el momento de la obra, el valor de las fincas o propiedades particulares se ve incrementado como consecuencia directa de la realización de la obra pública.
Finalmente, los impuestos son los tributos más importantes, pues es a través de ellos como se obtienen la mayoría de los ingresos públicos para costear las necesidades colectivas de cualquier administración.
Los impuestos son cantidades que se exigen obligatoriamente por ley sin que exista una contraprestación individualizada específica, es decir, que el gobierno no retribuye de ninguna manera por el pago de los impuestos, y que se fundamentan en hechos que demuestran la capacidad económica de los ciudadanos.
La capacidad económica o de pago es un principio fundamental basado en criterios de equidad, de justicia distributiva y, conforme a él, una mayor capacidad económica supone una mayor capacidad para atender las cargas públicas.
Esa capacidad económica de cada ciudadano se manifiesta de distintas formas, bien a través de la riqueza que posee (patrimonio), bien a través de los ingresos que obtiene (renta) o bien a través de los consumos que realiza. Por ello, los distintos impuestos existentes recaen sobre alguna de esos tres tipos de capacidad de pago de las personas.
La Hacienda pública es un espacio concreto en la Economía, se ocupa de las necesidades colectivas, para satisfacerlas se precisa que intervenga la autoridad (el SP), el mercado queda más al margen, esto porque las necesidades colectivas se expresan a través del proceso político. Los bienes y servicios colectivos se financian por pagos coactivos.
Economía: desarrollan su actividad los individuos y grupos privados, principio regulador el mercado y el sistema de precios.
Hacienda: actividad financiera con la que el Estado intenta satisfacer las necesidades colectivas en el ámbito público, ppio rector la autoridad, su financiación los tributos.
La Hacienda Pública se puede llamar también economía del SP. Gisbert tiene otro procedimiento para definir el contenido de la HP, a partir de los problemas de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento, se centra en las funciones realizadas por el SP en orden a la resolución de tales problemas. Tres ventajas de esta definición: cubre cualquier enfoque de la acción del grupo político, desde el más liberal al más intervencionista; permite el estudio del SP como agente económico y creador del marco institucional en el que se desenvuelven los sujetos privados; No obliga a restringir el campo de la acción pública a los mecanismos coactivos, permite también el análisis de empresas públicas con los mismos criterios del análisis microeconómico. La síntesis es que la HP estudia las actividades realizadas por el SP en la resolución de los problemas económicos de la sociedad.
La Hacienda Pública de Venezuela comienza una nueva etapa revolucionaria con la llegada a la Presidencia de la República del comandante Hugo Chávez Frías en 1999, quien impulsó una nueva forma de administrar las rentas del país con una visión social.

A consecuencia del descenso de los ingreso fiscales producto de las nefastas políticas económicas aplicadas en años anteriores y a la trayectoria descendente de los ingresos petroleros, en el primer año el Gobierno tuvo que ajustar los presupuestos de gastos del Gobierno Central y de Pdvsa hacia la baja y recurrir a la aplicación del Impuesto al Débito Bancario y al Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor, que luego se transformó en Impuesto al Valor Agregado (IVA).

La disciplina fiscal mantenida disminuyó la percepción de riesgo financiero y cambiario. El Ministerio de Finanzas, en ese entonces de Hacienda, dio prioridad a la cancelación oportuna de sus compromisos financieros en especial los externos con el objeto de mantener intacta la reputación de la República y así preservar el acceso al crédito internacional.

Los resultados de este año se apreciaron en la mejora de las cuentas fiscales, en la reducción de las necesidades de financiamiento y de la inflación, en la disminución de las tasas de interés y del margen financiero, en la estabilidad monetaria y cambiaria, en las reservas internacionales, además del superávit corriente.

En el año 1999, el entonces despacho de Hacienda adoptó una nueva estructura organizativa y se convirtió en Ministerio de Finanzas. Mediante Decreto Presidencial 253, mediante el cual se dicta la Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Central (LOAC).

Luego en el año 2000, el 5 de septiembre, aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 37.029, la nueva Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (Loafsp) que establece el marco plurianual del presupuesto y las reglas macrofiscales basadas en la eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal a los efectos de asegurar una verdadera reactivación económica de cara a la modernización de las finanzas del país, con plena soberanía en el manejo de sus recursos.

Esta Ley también establece la creación de la Oficina Nacional de Presupuesto, la Oficina Nacional de Crédito Público, la Oficina Nacional de Contabilidad Pública y la Oficina Nacional del Tesoro, cuyos objetivos son agilizar los procesos y trámites administrativos y asegurar el pago oportuno de los compromisos, así como acelerar el impacto de la ejecución del presupuesto en las diferentes variables económicas y fortalecer la ejecución del Plan Operativo Anual.

Venezuela regresó a los mercados financieros internacionales en busca de recursos frescos para cubrir las necesidades de fondos de la República y evitar un aumento sensible de las obligaciones del país. Es así como se desarrolla un cronograma de pagos de deuda acorde con los ingresos estimados de la nación. Esta gestión permitió que volviera la confianza de los inversionistas para la reducción del riesgo-país, lo cual hizo posible aumentar el plazo promedio de la colocación de deuda de 1,5 años a 3,3 años. El costo del endeudamiento se redujo de 40% a 17%.

Entre tanto, la gestión tributaria adelantó acciones y programas orientados a aumentar la recaudación, luchar contra la evasión fiscal y los ilícitos aduaneros, aumentar el universo de contribuyentes, actualizar los registros de declaraciones y fortalecer la cultura tributaria.

A partir de los resultados económicos de 1999 y 2000, la nueva dirigencia política del país, consciente de la interrelación entre la economía y el desarrollo social, impulsó estrategias para erradicar aquellos factores que inciden en la desigual distribución de los recursos mediante la fijación de políticas para lograr una mayor coherencia del manejo económico del Estado, optimizar el uso de los recursos destinados al financiamiento y al desarrollo de los sectores (industrial, artesanal exportador, agropecuario, pesquero y forestal dirigidos a la pequeña, mediana y microempresa) y superar el problema de la pobreza por medio de una mayor inclusión social.

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT

En el año 2001, se decretó la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, - la cual fue publicada en Gaceta Oficial N° 37.320 de fecha 8 de noviembre de 2001 - con el objeto de regular y desarrollar la organización y funcionamiento de la institución, estableciéndolo de igual forma, como un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio de Finanzas.

Tiene entre sus funciones:
Administrar el sistema de los tributos de la competencia del Poder Público Nacional, en concordancia con la política definida por el Ejecutivo Nacional.
Administrar el sistema aduanero, en concordancia con la política definida por el Ejecutivo Nacional.
Elaborar propuestas para la definición de las políticas tributaria y aduanera, evaluar su incidencia en el comercio exterior y proponer las directrices para su ejecución.
Ejecutar en forma integrada las políticas tributaria y aduanera establecidas por el Ejecutivo Nacional.
Elaborar y presentar al Ministerio de Finanzas anteproyectos de leyes tributarias y aduaneras, y emitir criterio técnico sobre sus implicaciones.
Emitir criterio técnico sobre las implicaciones tributarias y aduaneras de las propuestas legales o reglamentarias que se le presenten.
Recaudar los tributos de la competencia del Poder Público Nacional y sus respectivos accesorios; así como cualquier otro tributo cuya recaudación le sea asignada por ley o convenio especial.
Ejercer las funciones de control, inspección y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico tributario.
Determinar y verificar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y tributarias y sus accesorios.
Definir y ejecutar las políticas administrativas tendentes a reducir los márgenes de evasión fiscal y, en especial, prevenir, investigar y sancionar administrativamente los ilícitos aduaneros y tributarios.
Ejercer la facultad de revisión de los actos emanados del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), conforme al ordenamiento jurídico aplicable.
Conocer, sustanciar y decidir los recursos administrativos interpuestos contra los actos dictados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Definir el Papel de las Instituciones Publicas en el Presupuesto de la Nación y el POAN (Plan Operativo Anual) específicamente/ Vía Fiscal: ONAPRE (Incluye definir el Papel del SIGECOF) - ONCOP (Oficina Nacional de Contabilidad Publica) – OTN (Oficina del Tesoro Nacional) y la Vía Monetaria : BCV - ¿ Cual es enfoque de la Política Económica Actual al 2.010?)


POAN Plan Operativo Anual
El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables de una entidad facturadora (compañía, departamento, sucursal u oficina) los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio.
El plan operativo anual debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico de la empresa, y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad (departamento, sucursal, oficina...).

La Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

La Oficina Nacional de Presupuesto es una dependencia especializada del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y tiene las siguientes atribuciones:

- Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.
- Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público.
- Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.
- Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que sean requeridos por las autoridades competentes.
- Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su consideración y, cuando corresponda, proponer las correciones que considere necesarias.
- Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la programación de la ejecución de la ley de presupuesto.
- Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.
- Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta Ley.
- Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto.
- Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas técnicas respectivas.
La Onapre destaca que la planificación, es un proceso de toma de decisiones y acciones tendiente a definir una política orientada a lograr un sostenido y a la vez ordenado mejoramiento de todos los complejos problemas que enfrenta la sociedad

Oficina Nacional de Contabilidad Pública ONCOP

Es el órgano rector del Sistema de Contabilidad Pública de la Administración Financiera del sector público.

Tiene como atribuciones:

1. Dictar las normas técnicas de contabilidad y los procedimientos especificos que considere necesarios para el adecuado funcionamiento del Sistema de Contabilidad Pública.2. Prescribir los sistemas de contabilidad para la República y sus entes descentralizados sin fines empresariales, mediante instrucciones y modelos que se publicaran en la Gaceta Oficial.3. Emitir opinión sobre los planes de cuentas y sistemas contables de las sociedades del Estado, en forma previa a su aprobacion por estas.4. Asesorar y asistir técnicamente en la implantación de las normas, procedimientos y sistemas de contabilidad que prescriba.
5. Llevar en cuenta especial el movimiento de las erogaciones con cargos a los recursos originados en operaciones de crédito público de la República y de sus entes descentralizados.6. Organizar el sistema contable de tal forma que permita conocer permanentemente la gestión presupuestaria, de tesorería y patrimonial de la República y sus entes descentralizados.7. Llevar la contabilidad central de la República y elaborar los estados financieros correspondientes, realizando las operaciones de ajuste, apertura y cierre de la misma.
8. Consolidar los estados financieros de la República y sus entes descentralizados


Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas SIGECOF

Es una herramienta informática denominada originalmente Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), fue diseñada desde 1995 por el entonces Ministerio de Finanzas, por órgano del Programa de Modernización de las Finanzas del Estado (PROMAFE), y puesta legalmente en producción en el año 2001, con la publicación de la Providencia N° SCI-001-99 del 27.12.1999, dictada por la extinta Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad Pública (SUNACIC), a través de la cual se estableció el Sistema de Contabilidad para los Organismos del Poder Nacional que conforman el ente contable República, previendo que el mismo, estaría soportado electrónicamente sobre dicha herramienta.
En su génesis, el SIGECOF fue concebido como una base de datos única que sería alimentada por la información presupuestaria, financiera y contable derivada de la ejecución del Presupuesto Nacional, a través de servidores instalados en cada uno de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, mediante un sistema de replicación por parte de los usuarios locales.
Por motivos de escasa dotación tecnológica en los órganos de la República, lo que impedía su conexión al SIGECOF, y a la falta de desarrollo de las aplicaciones informáticas requeridas para el procesamiento de la información y en consecuencia para la efectiva operatividad de la herramienta; así como, la imposibilidad de incorporar oportunamente los subsistemas conexos de gestión pública; tales como, el Sistema de Gestión y Análisis de Deuda (SIGADE), de Inversión Pública (SIP), de gestión financiera de recursos humanos.

Oficina del Tesoro


Se crea la Oficina Nacional del Tesoro, como órgano rector del Sistema de Tesorería que actuará como unidad especializa para la gestión financiera del Tesoro, la coordinación de la planificación financiera del sector público nacional y las demás actividades propias del servicio de tesorería nacional, con la finalidad de promover la optimización del flujo de caja del Tesoro, bajo la modalidad de cuenta única del tesoro.
La Oficina Nacional del Tesoro podrá tener agencias, según los requerimientos del servicio de tesorería La Oficina Nacional del Tesoro estará a cargo del Tesorero Nacional, de libre nombramiento y remoción del Ministro de Finanzas.

Oficina Nacional del Tesoro tiene las atribuciones siguientes:

1. Participar en la formulación y coordinación de la política financiera para el sector público nacional
2. Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto, la programación de la ejecución del presupuesto de los órganos y entes regidos poda ley de presupuesto y programar el flujo de fondos de la República.
3. Percibir los productos en numerario de los ingresos públicos nacionales.
4. Custodiar los fondos y valores pertenecientes a la República.
5. Hacer los pagos autorizados por el presupuesto de la República conforme a la ley.
6. Distribuir en el tiempo y en el territorio las disponibilidades dinerarias para la puntual satisfacción de las obligaciones de la República.
7. Administrar el sistema de cuenta única del Tesoro Nacional
8. Registrar contablemente los movimientos de ingresos y egresos del Tesoro Nacional.
9. Determinar las necesidades de emisión y colocación de letras del tesoro, con las limitaciones establecidas en el Artículo 80 de esta Ley, y solicitar de la Oficina Nacional de Crédito Público la realización de estas operaciones.
10. Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público nacional y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución.
11. Participar en la coordinación macroeconómica concerniente a la política fiscal y monetaria, así como en la formación del acuerdo anual de políticas sobre esas materias, estableciendo lineamientos sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja.

Defina con sus investigaciones y demás bases documentales que es el Gasto Publico Ampliado y como esta estructurado el Gasto Público Total.

El gasto público se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público lo rigen principios que dependen de los objetivos que se quieran alcanzar. Gastar lo menos posible; Obtener el máximo beneficio posible con los recursos posibles; los gastos deben ser adecuados a la capacidad económica; Incentivar pero no inmiscuirse en la economía privada;
Se origina como respuesta a las necesidades públicas.
· Necesidades absolutas, propias e ineludibles del estado, las realiza directamente: Defensa; Seguridad y Paz Social; Administración de justicia
· Necesidades relativas. Pueden ser satisfechas por particulares. El estado delega pero supervisa: Salud; Educación; Energía eléctrica; Control de calidad.
Se clasifica:
· Gastos Ordinarios (atiende el normal desenvolvimiento del país).
· Gastos Extraordinarios (hace frente a situaciones imprevistas del estado)
· Gastos esenciales: Primordiales para cubrir las necesidades del estado.
· Gasto Compensatorio: Redunda en beneficio de la nación.
· Gastos personales. Para cubrir prestaciones sociales o de servicio.

martes, 27 de julio de 2010

VIII Plan de la Nación

Carlos Andrés Pérez 1989-1993

Carlos Andrés Pérez (Rubio, Táchira, 27 de octubre de 1922) es un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).


IIIV Plan de la Nación “El Gran Viraje”

El Nuevo Modelo Competitivo

La globalización de las economías más avanzadas ha creado un nuevo ambiente para la competencia internacional. De acuerdo a esta nueva política económica Venezuela debía incorporarse exitosamente a las nuevas corrientes económicas mundiales.


El Nuevo Rol del Estado
Responsable de la prestación eficiente de servicios públicos y sociales
Responsable del desarrollo de la infraestructura y de proyectos estratégicos
Promotor y regulador eficiente de la actividad privada
Generador de condiciones macroeconómicas adecuadas.
Consertador y participante en la toma de decisiones colectivas
Administrador eficiente del presupuesto público


La Nueva inserción de Venezuela en el Mundo

El Gran Viraje definió la política exterior como la estrategia para el desarrollo y la apertura económica, dentro del contexto de la defensa de los principios de libre comercio y el fortalecimiento de la solidaridad democrática internacional.



El Compromiso Social

Enfrentamiento a la pobreza y protección a los grupos vulnerables:
– Instrumentar programas de subsidios directos a la población de menores ingresos.
– Instrumentar programas de apoyo a la economía popular.
– Desarrollar la red de atención materno infantil.
– Instrumentar programas especiales de atención a los grupos vulnerables.

Creación de condiciones para el crecimiento del empleo y el fortalecimiento del sistema de seguridad social:

- Crear las condiciones para generar empleos estables y bien remunerados.
- Ampliar la Base de la propiedad productiva.
- Fortalecer la seguridad social y aumentar su cobertura.
- Mejorar la formación y capacitación laboral.

Mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de los servicios sociales y culturales:

- Cubrir los déficit críticos en los servicios sociales y culturales básicos.
- Ejecutar el Plan de inversión en vivienda y servicios conexos.
- Fortalecer los sistemas de seguridad pública.

Fortalecimiento institucional y promoción de la participación de la sociedad civil:

- Crear el Ministerio de Desarrollo Social y Reformar el Ministerio del Trabajo.
- Crear la Comisión Presidencial para el enfrentamiento de la pobreza.
- Desarrollar la red institucional del Estado para la política social.
- Fomentar la cooperación de la sociedad civil en la formulación y ejecución de los programas sociales y culturales.

Estrategia para la Reforma Política

Descentralización Política
Elección directa de gorbernadores y alcaldes.
Escogencia de un sistema de concertación política, económica y social.
Elecciones uninominales.
Escogencia individual de representantes a los cuerpos deliberantes.
Desarrollo de la sociedad civil.
Apoyo a organizaciones autónomas de la comunidad.
Objetivos de la Política Fiscal
Reducir la alta dependencia de los ingresos petroleros, promoviendo el desarrollo de fuentes alternas.
Adecuar el ingreso a la satisfacción de las necesidades básicas.
Reducir el peso relativo del gasto corriente y aumentar su eficiencia y su eficacia.
Reducir el peso del servicio de la deuda externa.
Resolver los déficit existentes en los servicios básicos.
Adecuar la infraestructura del país a las necesidades de competitividad.
Promover la reforma administrativa del Estado.
Crear una autentica cultura administrativa y de servicio público.
Lograr la eficiencia económica y financiera.
Privatizar empresas no estratégicas.

Eficiencia en las empresas públicas

Minimización de los subsidios a las empresas por aporte del gobierno central.
• Restricción en la creación de nuevas empresas.
• Racionalización de recursos para expansión de las existentes.
• Adelantar el proceso de privatización.
• Estructurar planes de reconversión de empresas.
• Eliminación de monopolios estatales en mercados no estratégicos.


Una política monetaria y financiera moderna

• Flexibilización de las tasas de interés, activas y pasivas, a fin de promover una eficiente movilización de los recursos, en respuesta a los cambios de las condiciones económicas.

• Mantenimiento de una tasa de interés tal, que en términos reales fuese algo similar a la ofrecida por el mercado financiero internacional y así apoyar la estabilidad del tipo de cambio.

• Revisión de la estructura de tasas de interés preferencial a fin de procurar una reducción progresiva del diferencial con las tasas del mercado.

• Racionalización del crédito del Estado a través de una reducción en la injerencia del sector público en la banca comercial y una redefinición de las funciones realizadas por los fondos de desarrollo.

• Reformar la base legal del BCV, disminuir la participación del sector público en la banca comercial y promover la participación de la banca extranjera, es parte de una política monetaria global que junto a la política fiscal, generarían un crecimiento y recuperación de la economía entre 1988 y 1993.

Desenvolvimiento del IIV PLAN DE LA NACIÓN

Pérez anunció un plan de austeridad el cual consistió en lo siguiente:

La liberación de las importaciones.

Eliminación de los controles de precios.

Privatización de las empresas estratégicas en manos del estado cuyo logro principal fue la venta de la “Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)”, y de la Siderurgica del Orinoco

Aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.

Congelación de salarios.

Reducción del tamaño del Estado así como del gasto público.

Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes. Con el cual se logró un aumento del endeudamiento y estar supeditados a las condiciones impuestas por el FMI no teniendo independencia política ni económica.

Liberar las tasas de interés activas y pasivas. Lo cual se implementaron en altas tasas de interés activas y bajas tasas de interés pasivas.

Unifico la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).

Libero los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".

Incremento las tarifas de servicios públicos.



El Caracazo

Debido a las medidas tomadas surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por al aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.


Intento de Golpe de Estado
4 de febrero de 1992

La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez. Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.



Intento de Golpe de Estado
27 de noviembre de 1992

Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.


Destitución por parte de la Corte Suprema de la Presidencia a Carlos Andrés Pérez

En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.

Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.

Algunas Críticas al VIII Plan de la Nación

Entre las políticas de este plan siguiendo los lineamientos del FMI se planteaba el poner a competir los productos nacionales con los internacionales pero impedían que la producción de materia prima fuera de manera alguna subsidiado mientras que los grandes productores mundiales por diferentes vías subsidiaban a los productores agropecuarios e intermedios lo cual hacia imposible que nuestros productos compitieran de forma equilibrada con los producidos en los países industrializados.
Esta política trajo como consecuencia mayor desempleo y encarecimiento de los productos de consumo masivo. Así aumentaron la harina de maíz, el azúcar, el arroz, etc.

El plan estaba dirigido a convertir al Estado en la plataforma de lanzamiento y fortalecimiento de la inversión privada, a la cual el Estado debería convertirse en auxiliar de la actividad privada y crear solo la infraestructura y estructura para que la inversión privada obtuviera todas las facilidades de inversión y comodidades de rentabilidad, en detrimento de las actividades del Estado y de la actividad social indispensables para la mayoría de la población.

En la internacionalización arancelaria hacia poco competitiva a la industria nacional frente al excedente de producción de los países industrializados quien además tenían la comercialización y dominio mundial.
A pesar de que esto estaba contemplado en dicho plan el Compromiso Social no se creo ningún mecanismo dirigido al propósito enunciado por el contrario se comenzaron a plantear la privatización del seguro social, la eliminación de los beneficios laborales a los trabajadores eliminando el pago de prestaciones sociales a ser calculadas por el salario percibidos por el trabajador por el ultimo salario planteando en prorrateos o en pagos no acumulables no se incentivaron políticas hospitalarias ni forma de atención para la población de menor ingreso, en materia de educación lo que realmente se planteaba era la privatización y durante el período no se crearon nuevos centros de educación superior públicos a pesar de que mas de 500.000 egresados de secundarias exigían cupos en las universidades por el contrario se permiso en todo el país universidades privadas que no solucionaban el problema ya que los costos de matriculas impedían el acceso de la gran población de bajos recursos.

A diferencia de las políticas planteadas por el Presidente Carlos Andrés Pérez El Presidente Hugo Chávez tienden a incentivar la producción agropecuaria fundamentalmente en los renglones de alto consumo masivo como serian el maíz, el arroz, las olioginosas, los granos, hortalizas, frutas y otros, así como la producción de vacunos y sus derivados y de otro tipo de ganados similares a este en cuanto a su utilización. Así mismo como esta política se hermano con muchos de los países de la subregión produjo actitudes que conducen a la unión de políticas socio económicas para la región estableciendo lazos que se traducen en uniones de integración en lo económico, en lo político, en lo social en lo financiero que se han traducido en la creación del ALBA el UNASUR y la iniciación de una política monetaria para la región (El SUCRE).

La política actual esta dirigida al fortalecimiento de un Estado donde el centro no sea exclusivo de la democracia política sino de una democracia social entendiendo como tal la eliminación de las grandes brechas de desigualdad existentes, permitiendo a los pequeños y medianos productores desenvolverse en una economía que permita su actividad sin ser ahogado por los grandes capitales y por la importación de capitales y productos que deben ser producidos en el país. Los cambios de la política petrolera eliminando los contratos de explotación en la faja petrolífera antes denominada bituminosa y obligándolos a un pago justo de las regalías permitiendo a las empresas de cualquier país del mundo la explotación conjuntamente con la estatal petrolera (PDVSA), quien en todo caso su capital será superior al capital accionario de las trasnacionales.


Sintesis


El Presidente Pérez que anunció un nuevo modelo de desarrollo encaminado a sincerar la economía y eliminar sus elementos artificiales, estableciendo una economía de mercado, inspirada e impuesta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, organismos internacionales que durante la campaña electoral habían sido tildados por el entonces candidato Pérez, como bombas sólo mata gente. Este nuevo esquema económico denominado el gran viraje, por el gobierno y conocido impopularmente como el paquete económico del Fondo Monetario, fue razado en los siguientes términos: una explicación técnica del octavo plan de la nación sobre un diagnóstico y plantean el desafío del crecimiento, abriendo el país, entregando definitivamente el país al consenso de Washington.

El octavo plan de la nación, El Gran Viraje. Los insumos señalados como pilares básicos dentro de la visión integral de Venezuela; adolecen de un enfoque tecnicista y normativo, en el cual un detenido análisis del estado de postración de las mayorías fue pasado por alto. Del análisis detallado de cada uno de los cuatro instrumentos tomados como insumos eran la estrategia de ajuste y cambio estructural de la economía, proyecto de reforma integral del Estado, programa de gobierno y el cuarto acuerdo con los organismos multinacionales FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano son los cuatro instrumentos del plan, estrategia de ajuste y cambio estructural de la economía, puro neoliberalismo, de aquí fue el resultado de todo lo que vino después.

El Proyecto de reforma integral del estado: fue un saludo a la bandera, el programa de gobierno y en último lugar el acuerdo, con los que realmente mandaban aquí, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional que no son sino instrumentos del imperio, para imponer su política económica expoliadora y explotadora a los pueblos de este continente y del mundo, afortunadamente esa era está terminando, pero en ese momento estaba más bien comenzando.

Luego se puede concluir que el proceso de planificación se quedó corto ante la complejidad de la praxis situacional, esta como reflejo de la dimensión total de la realidad desborda con creces al plan y por tanto su capacidad para influir sobre transformaciones previstas e ineludibles, por referir sólo un ejemplo basta decir que para la elaboración de dichos instrumentos el planificador dio como un hecho que “el sistema democrático tiene un alto nivel de consolidación y avance”, las bases sobre las cuales fue hecho el plan, 1989: el planificador dio como un hecho, sólo un ejemplo este, de que el sistema democrático tiene un alto nivel de consolidación y avance para el momento. Nada más falso, pues ya para mediados de 1989 todo el país había podido apreciar el fuerte resquebrajamiento de las estructuras del viejo régimen, cuyo estremecimiento telúrico se produjo los días 27 y 28 de febrero de ese año”.

Planificación

La Planificación

El Presidente recibió un país endeudado, las reservas internacionales por debajo de los números reales, los niveles de endeudamiento dos veces, cosas que a nivel cualitativo influyen en la planificación y en el presupuesto.

La planificación tiene que ser transformadora, porque de lo contrario no se resuelve el problema, en el ámbito económico esta inmersa porque necesitamos resolver problemas de corto, mediano y largo y plazo, ya no se habla de planificación económica, sino de una economía inmersa en la planificación, pero con una tecnología conocida como trasndisciplinariedad de las ciencias sociales, porque es transformadora, al transformar la ciencia (el abogado, contador, ingeniero, administrador entre otros), todas convergen multidisciplinariamente, y es social porque esta inmersa en las ciencias sociales en el contexto de la planificación, Giordani le llama “planificacion transustansatoria”.

Cuando El Presidente asume el mandato comienza a observar que el nuevo modelo, que estaba planteando tenia que estar inmerso en un modelo democrático y participativo y basar la planificación para la creación de empresas del estado que fueran estratégicas o prioritarias en sectores productivos para buscar soluciones de corto o mediado plazo, pero eso no se hace de la noche a la mañana, eso tiene un proceso de transición. Se planifico con políticas en un concepto democrático participativo, eso se evidencia cuando una comunidad participa en un diseño de políticas publicas, lo cual antes no se veía.

Se comienza a ver que hay que cambiar la democracia y por ende una nueva institucionalidad del aparato del estado, se reforma la administración publica de tal forma que personas del sector privado desean trabajar en el publico porque el salario comienza a cambiar, se quiere crear satisfacción, y cambiar el modelo de que el trabajador del sector publico es de lo ultimo. A partir de un nuevo enfoque, se crean nuevas instituciones se empieza a fusionar y crear nuevos ministerios, se replantea que ese funcionario publico se merece la mayor suma de felicidad, mediante un concepto de hacer política, y la planificación lo exige, y para poderlo hacer dentro del nuevo sistema de planificación hay que activar una estrategia integral contra la corrupción, todavía no se ha logrado, eso se encuentra en la gerencia intermedia de la planificación.

Finanzas Públicas y Presupuesto

VENEZUELA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL PRESUPUESTO

El Presidente Chávez junto con los ministros enfoca el plan de reimpulso porque hay una desaceleración de la economía a nivel mundial del 3%, hay que reorganizar y reorientar las inversiones, hay que producir empleo porque existe un estimado de 7,5% de desempleo a nivel mundial, una persona en promedio percibe 1,30 dólares para vivir.

Mercado cambiario: el tipo de cambio no se libero completamente, se busca frenar el avance del dólar paralelo, y se esta apreciando nuestra moneda con los países vecinos.

La inflación: el gran flagelo, el triángulo perfecto de una economía (inflación, desempleo y caída del PIB) en 1994 la inflación fue de 106% siendo una gran irresponsabilidad, porque en este gobierno en 10 años se ha tratado que la inflación no supere el 50%. ¿Como yo voy a sincerar los precios de los productos importados a través de los canales de comercialización? la repuesta es colocando un precio de venta al público justo en mercado socialista “un precio referencial”, el estado en el primer trimestre del 2010 estableció un dólar que progresivamente se iba a ajustar con el Sucre, por eso se dan las operaciones comerciales con mayor afluencia entre Bolivia y Venezuela, existe una mesa de negociación que genera dinámica en los procesos de negociación y por ende un efecto multiplicador para poder sincerar niveles de precio, es decir el dólar puede ser una referencia pero el sucre vale 1,30 de dólar (vale mas) hay mas tranquilidad porque estamos comercializando entre países de forma interregional, lo que conlleva a sincerar ciertos productos cuyo origen están entre nuestros países, de esa manera se combate cuando vendemos nuestra materia prima, la transforman y nos la venden tres veces su costo y para completar la única referencia es su moneda.


Los subsidios (rubros estratégicos) para promover la producción local con preferencia para las empresas estatales (Mercal y Pdval)

A medida que se disminuya nuestra deuda pública, comenzaremos a ser independientes, vale decir los organismos internacionales como el Banco Mundial, fondo monetario internacional entre otros. Entre el 96 y el 2000 la deuda pública externa era insostenible, solo se pagaba el interés, la deuda publica externa comienza a dispararse hasta llegar a 31.138 millones de dólares, en 2004 y 2005 cae. En el 2003 se sustituye el patrón cambiario debido al capital golondrina, se implementa Cadivi para controlar el mercado, y de esa manera construir políticas publicas que van a las personas mas necesitadas.

La Transición Venezolana al Socialismo

La Transición Venezolana al Socialismo.
Jorge Giordani


El objetivo de la transformación socialista es ir más allá del capital superar su modelo destructivo, el capital debe adquirir conciencia y voluntad donde el trabajo actué a través de su propia lógica, teniendo como modalidad la toma de decisiones en las relaciones productivas y distributivas que sean materialmente sostenibles así como democráticamente en su sentido sustancial. Cuando hablamos de igualdad sustantiva se quiere decir la existencia de oportunidades reales según la capacidad de cada quien y además a cada quien según sus necesidades.

La planificación existe como la posibilidad de superación de la racionalidad económica como un proceso social que debe ser capaz de permitir el desarrollo de las fuerzas productivas en un marco de autorregulación consciente de los productores asociados.

En el modelo Productivo Socialista, tenemos que ver caracterizada a la economía como diversificada, intermedio, independiente, antimonopolico y endógeno, donde se establecen diferentes formas de propiedad pública, social, colectiva, mixta y de tipo privado donde debe de estar prohibido el latifundio y el monopolio.


La transición al socialismo venezolano debe ser, por lo tanto, la transición hacia una nueva conciencia política; la transición del poder popular diluido en el Estado. Debe ser, sobre todo, la articulación de los poderes del Estado para definir a ese socialismo. Esta transición nos propone replantearnos lo político hacia una nueva acción de poder del pueblo y para el pueblo; que establezca derechos y deberes de los ciudadanos; que reconozca la deuda social para disminuir la permanente pobreza; que apele a la identidad y diversidad cultural y al Estado multicultural, y que abone el camino hacia una mayor conciencia latinoamericana. Nos propone este socialismo confrontar al Estado-Nación marcado en América Latina por una desigualdad que lo ha hecho insostenible.